G E N E S I S

Cargando

Preguntas frecuentes

Inicio Preguntas Frecuentes
FAQ

Preguntas Frecuentes


1- Entrar a los Estados Unidos:
Para solicitar asilo político en los Estados Unidos, primero debes llegar al país. Puedes hacerlo legalmente a través de un puerto de entrada o presentar una solicitud de asilo si ya estás en territorio estadounidense, independientemente de tu estado migratorio actual.
2- Presentar la solicitud de asilo:
Una vez en los Estados Unidos, debes presentar una solicitud de asilo ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) dentro de un año después de tu llegada al país. Si presentas la solicitud después de un año, debes demostrar circunstancias extraordinarias que te impidieron presentarla a tiempo.
3- Entrevista de asilo:
Después de presentar la solicitud, serás programado para una entrevista de asilo con un oficial de USCIS. Durante la entrevista, tendrás la oportunidad de presentar evidencia y argumentos que respalden tu solicitud de asilo. Es importante estar preparado para responder preguntas sobre por qué temes regresar a tu país de origen y por qué necesitas protección en los Estados Unidos.
4- Evidencia y documentación:
Es fundamental proporcionar evidencia sólida que respalde tu solicitud de asilo, como documentos personales, informes de violaciones de derechos humanos en tu país de origen, testimonios de testigos, informes médicos, entre otros.
5- Decisión de USCIS:
Después de la entrevista, USCIS revisará tu solicitud y tomará una decisión sobre tu caso. Si tu solicitud es aprobada, recibirás estatus de asilo en los Estados Unidos. Si es denegada, tendrás la oportunidad de apelar la decisión ante un juez de inmigración en la Corte de Inmigración de los Estados Unidos.
6- Permanencia en los Estados Unidos:
Mientras tu solicitud de asilo esté pendiente, podrás permanecer en los Estados Unidos y solicitar un permiso de trabajo para poder mantenerse económicamente.Es importante tener en cuenta que el proceso de asilo puede ser complicado y es recomendable buscar asesoramiento legal de un abogado de inmigración o una organización sin fines de lucro que brinde servicios legales gratuitos para inmigrantes antes de presentar una solicitud de asilo.

Como ciudadano cubano, hay varias formas en las que puedes ser elegible para obtener una tarjeta de residencia permanente, también conocida como Green Card, en los Estados Unidos. Algunas de las opciones más comunes incluyen:
1- Asilo político o refugio:
Si temes regresar a Cuba debido a persecución o temores bien fundados de violencia, puedes solicitar asilo político o refugio en los Estados Unidos. Si tu solicitud es aprobada, puedes solicitar una Green Card después de un año de haber recibido asilo.
2- Programa de Parole para Cubanos:
Bajo el Programa de Parole para Cubanos (Cuban Adjustment Act), los ciudadanos cubanos que han estado presentes en los Estados Unidos durante al menos un año pueden solicitar ajuste de estatus para obtener una Green Card.
3- Inversión:
Si tienes la capacidad de invertir una cantidad significativa de dinero en un negocio en los Estados Unidos y crear empleo, puedes ser elegible para una Green Card a través del Programa de Inversionistas EB-5.
4- Familiares:
Si tienes familiares inmediatos (cónyuge, hijos menores de 21 años) que son ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes, pueden patrocinarte para obtener una Green Card a través de la petición familiar.
5- Empleo:
Si tienes una oferta de empleo calificado en los Estados Unidos, un empleador puede patrocinarte para una Green Card a través de la visa de empleo correspondiente (por ejemplo, EB-2 o EB-3). Es importante tener en cuenta que los requisitos y procesos específicos pueden variar según el tipo de solicitud y la situación individual. Se recomienda buscar asesoramiento legal de un abogado de inmigración o una organización sin fines de lucro que brinde servicios legales gratuitos para inmigrantes para determinar la mejor opción para tu caso particular y para guiar el proceso de solicitud.
* Es importante tener en cuenta que los requisitos y procesos específicos pueden variar según el tipo de solicitud y la situación individual. Se recomienda buscar asesoramiento legal de un abogado de inmigración o una organización sin fines de lucro que brinde servicios legales gratuitos para inmigrantes para determinar la mejor opción para tu caso particular y para guiar el proceso de solicitud.

1- Ley de Ajuste Cubano (Cuban Adjustment Act):
Esta ley permite a los ciudadanos cubanos que han estado presentes en los Estados Unidos durante al menos un año solicitar ajuste de estatus para obtener la residencia permanente, también conocida como Green Card.
2- Programa de Parole para Cubanos (Cuban Family Reunification Parole):
Este programa permite a ciertos ciudadanos cubanos que tienen familiares en los Estados Unidos solicitar un permiso de viaje condicional para ingresar al país mientras esperan la adjudicación de su petición de inmigración.
3- Reunificacion Familiar:
Los ciudadanos cubanos pueden beneficiarse del sistema de reunificación familiar para patrocinar a sus familiares inmediatos (cónyuges e hijos menores de 21 años) para obtener la residencia permanente en los Estados Unidos.
4- Beneficios de Bienestar Público:
Aunque no exclusivos para los cubanos, los ciudadanos cubanos que residen en los Estados Unidos pueden ser elegibles para recibir beneficios de bienestar público, como cupones de alimentos y Medicaid, después de cumplir ciertos requisitos de elegibilidad. Es importante tener en cuenta que los programas y beneficios pueden estar sujetos a cambios en las políticas de inmigración y pueden tener requisitos específicos que deben cumplirse.

1- Patrocinio familiar como residente permanente:
Los residentes permanentes legales de los Estados Unidos pueden patrocinar a ciertos familiares para obtener la residencia permanente. Esto incluye cónyuges, hijos solteros menores de 21 años y familiares directos adicionales en categorías de preferencia de visa.
2- Patrocinio familiar como ciudadano estadounidense:
Los ciudadanos estadounidenses pueden patrocinar a un amplio rango de familiares para obtener la residencia permanente. Esto incluye cónyuges, hijos solteros menores de 21 años, hijos casados y solteros mayores de 21 años, padres y hermanos.
3- Reunificación a través de visas de prometido/a:
Los ciudadanos estadounidenses pueden solicitar una visa K-1 de prometido/a para su prometido/a extranjero/a. Una vez que el prometido/a llega a los Estados Unidos, la pareja tiene 90 días para casarse y solicitar la residencia permanente del prometido/a.

Depende de tu situación migratoria específica y de si has presentado una solicitud de permiso de trabajo en los Estados Unidos. Aquí hay algunas situaciones comunes:
Si has presentado una solicitud de asilo en los Estados Unidos, puedes ser elegible para solicitar un permiso de trabajo después de esperar un período de tiempo específico desde la presentación de tu solicitud de asilo. Una vez que hayas presentado la solicitud de permiso de trabajo, puedes trabajar legalmente en los Estados Unidos mientras esperas la aprobación de tu permiso de trabajo.
1- Solicitantes de ajuste de estatus:
Si has presentado una solicitud de ajuste de estatus para obtener la residencia permanente en los Estados Unidos y cumples con ciertos requisitos, puedes ser elegible para solicitar un permiso de trabajo. Una vez que hayas presentado la solicitud de permiso de trabajo, puedes trabajar legalmente en los Estados Unidos mientras esperas la aprobación de tu permiso de trabajo.
2- Otros solicitantes de visas::
Si estás en los Estados Unidos con una visa temporal y deseas solicitar un cambio de estatus o una extensión de tu estadía, es posible que puedas solicitar un permiso de trabajo como parte de tu solicitud. En este caso, puedes ser elegible para trabajar legalmente en los Estados Unidos mientras tu solicitud de permiso de trabajo esté pendiente.
Es importante verificar las regulaciones específicas relacionadas con tu situación migratoria y buscar asesoramiento legal de un abogado de inmigración o una organización sin fines de lucro que brinde servicios legales gratuitos para inmigrantes para obtener orientación sobre tus derechos y opciones de empleo mientras esperas la aprobación de tu permiso de trabajo. Trabajar sin autorización puede tener consecuencias legales graves, incluida la deportación.

Si no calificas para la residencia permanente en los Estados Unidos pero deseas permanecer legalmente en el país, hay varias opciones disponibles que podrían ser adecuadas para tu situación. Algunas de estas opciones incluyen:
1- Visas temporales:
Puedes explorar diferentes tipos de visas temporales que podrían permitirte permanecer en los Estados Unidos por un período específico de tiempo. Estas visas pueden ser para propósitos turísticos, educativos, de trabajo temporal, inversionistas, entre otros.Renovación de estatus: Si ya estás en los Estados Unidos con una visa temporal y deseas extender tu estadía, puedes investigar la posibilidad de solicitar una renovación de tu estatus. Dependiendo de tu situación y elegibilidad, es posible que puedas extender tu estadía por un período adicional.
2- Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA):
Si llegaste a los Estados Unidos antes de cumplir los 16 años y cumples con otros criterios específicos, podrías ser elegible para DACA, lo que te brinda una autorización de trabajo renovable y protección temporal contra la deportación.Visas de trabajo patrocinadas por empleadores: Si tienes una oferta de trabajo calificado de un empleador estadounidense dispuesto a patrocinarte, podrías ser elegible para una visa de trabajo temporal o una visa de inmigrante basada en el empleo.
3- Visas de estudiante:
Si calificas para estudiar en los Estados Unidos, podrías obtener una visa de estudiante (como la visa F-1) que te permita estudiar a tiempo completo en una institución educativa acreditada en los Estados Unidos.Visas humanitarias: En circunstancias excepcionales, podrías ser elegible para una visa humanitaria, como la visa U para víctimas de crímenes o la visa T para víctimas de trata de personas. Es importante investigar cuidadosamente cada opción y considerar cuál se adapta mejor a tu situación individual.
Se recomienda buscar asesoramiento legal de un abogado de inmigración o una organización sin fines de lucro que brinde servicios legales gratuitos para inmigrantes para obtener orientación específica sobre tus opciones y el proceso correspondiente. Si un juez de un tribunal de inmigración le ha negado el asilo político, el proceso es un poco diferente. En este caso, tiene 30 días para presentar una apelación. Esta apelación debe presentarse a la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA). Durante esos 30 días, no correrá el riesgo de ser deportado del país.